ANÁLISIS DE TIERRA

ANALISIS DE TIERRAS

Para facilitar al agricultor la mejor interpretación de los resultados de los análisis de tierra, se incluyen a continuación para los distintos parámetros que se determinan en los análisis (textura, conductividad eléctrica, pH, relación C/N, etc.) diversos comentarios explicativos.

Estos comentarios los creemos convenientes para ampliar las indicaciones que, en el mismo análisis, se hacen siempre respecto a los resultados y pueden servir como complemento de ellos.

Para cada parámetro se facilita definición y explicación del parámetro («conceptos»), el método de análisis que se utiliza en los laboratorios de Fertiberia SERVIAN para determinarlo («determinación»), la calificación del suelo en relación a los resultados del parámetro («clasificación») y naturalmente la repercusión que el mismo tiene en relación al suelo y / o la planta («influencia»). A través de estas informaciones esperamos poder ayudar al agricultor español a realizar una mejor interpretación de sus análisis de tierra y poder por lo tanto realizar un abonado acorde a las necesidades y carencias específicas de su suelo.

TEXTURA

Conceptos generales

 

La textura de un suelo informa sobre la proporción en la que se hallan las partículas elementales que lo constituyen. Estas partículas se encuentran reunidas formando agregados o terrones que hay que deshacer.

Las partículas elementales del suelo se clasifican con arreglo a su tamaño en: arena, limo y arcilla. Así pues esta clasificación se basa en las dimensiones de las partículas y no en su composición química. La clasificación internacional señala cuatro clases de partículas:

Arena gruesa 2 – 0,2 mm
Arena fina 0,2 – 0,02 mm
Limo 0,02 – 0,002 mm
Arcilla <0,002 mm

Una vez determinado el tamaño de las partículas, el índice de textura de un suelo es el tanto por ciento de arena, limo y arcilla que entra en su composición.

Determinación del parámetro

La textura se mide mediante un método físico. Método oficial 2(a). Densímetro Bouyoucos. Muestra: 25 g Reactivo: 100 ml de Solución de Hexametafosfato de Sodio.

La determinación consiste en mezclar, en una probeta, la muestra con la solución de hexametafosfato sódico, enrasar a 1000 ml con agua, agitar vigorosamente e introducir el densímetro Bouyoucos. Realizar las lecturas a 40 segundos y a 120 minutos. Expresar los resultados en: % Arena, % Limo y % Arcilla.

Interpretación de los resultados

CLASE DE SUELO ARENA (%) LIMO (%) ARCILLA (%)
Arenoso 86 – 100 0 – 15 0 – 15
Franco-arenoso 51 – 85 0 – 55 0 – 20
Franco-limoso 0 – 50 50 – 100 0 – 20
Franco 30 – 50 50 0 – 20
Franco-arcillo-limoso 0 – 30 50 – 80 20 – 30
Franco-arcillo-arenoso 50 – 80 0 – 30 20 – 30
Franco-arcilloso 20 – 50 20 – 50 20 – 30
Arcillo-limoso 0 – 20 50 – 70 30 – 50
Arcillo-arenoso 50 – 70 0 – 20 30 – 50
Arcilloso 0 – 50 0 – 50 30 – 100

Influencia del parámetro

La textura influye en la fertilidad del suelo en:

*Porosidad (aireación).

Suelos arcillosos: mayor número de poros, pero más pequeños (microporos).

Suelos arenosos: tienen menor número de poros pero más grandes (macroporos).

*Capacidad de retención de agua (almacenamiento de agua)

Suelos arcillosos: retienen el agua con más fuerza

Suelos arenosos: desprenden fácilmente el agua.

*Abundancia de elementos nutrientes (almacén de nutrientes)

Suelos arcillosos: capaces de retener cationes (Ca, Mg, K, etc.), siendo por tanto suelos más ricos, pero los retiene con mucha fuerza.

Suelos arenosos:retienen pocos elementos nutrientes, siendo suelos más pobres.

Los suelos francos son suelos medios, que retienen bien el agua y los abonos, pero esta fuerza de retención no es muy elevada lo que le permite a la planta tomar nutrientes de la disolución del suelo. Son los más apropiados para la mayoría de los cultivos.

Conductividad eléctrica

Conceptos generales

El conocimiento del contenido total de sales solubles en los suelos permite establecer si existen en ellos cantidades importantes para producir interferencias con la germinación normal de las semillas, con el crecimiento de las plantas o con la toma de agua por parte de los cultivos.

Determinación del parámetro

EXTRACTO SUELO AGUA 1/5

M. Oficial Nº 7 . Medir la conductividad eléctrica mediante un conductivímetro provisto de célula de conductividad apropiada.

A todas las muestras de tierras recibidas en Fertiberia se las determina la conductividad eléctrica, se realiza en extracto suelo agua en proporción 1:5.

20 g en 100 ml de agua destilada, agitar 30 minutos en agitador mecánico, filtrar y medir la conductividad eléctrica.

Si la conductividad fuera > a 0,5 mS/cm se procedería a realizar un extracto de saturación.

EXTRACTO DE SATURACIÓN

Referencia M. Oficial Nº 13 .Preparar una pasta saturada del suelo por adición de agua hasta saturación. Separación del extracto.

A 100 g. de muestra se le añade agua destilada hasta saturación (no admita más agua), dejar en reposo 4 horas. Obtener la relación de saturación T/H2O (100 /H2O ). Centrifugar a 3000 r.p.m. durante 15 minutos. Filtrar el líquido sobrenadante y medir conductividad por el método ya reseñado. Si esta conductividad fuera > a 4 mS/cm se procede a determinar en aquel aniones y cationes. ( En función de la cantidad del líquido extraído puede ser necesario duplicar la operación para disponer de solución suficiente para completar los análisis).

Interpretación de los resultados  

CE 1:5 mS/cm CLASIFICACIÓN
<0,4 No salino
0,4 – 1,15 Ligeramente salino
> 1,15 Salino

Influencia del parámetro

El problema de la salinidad es función de la tolerancia del cultivo a las sales:

SENSIBLES POCO SENSIBLES POCO TOLERANTES TOLERANTES
Manzana Alfalfa Frutales hueso Cebada
Limón Maíz Frutales pepita Algodón
Naranja Viña Fresa Palmera datilera
Pera Coliflor Agrios Remolacha azucarera
Melocotón Arroz
Ornamentales Lechuga
Judía Tomate

PH

Conceptos generales

El pH del suelo nos expresa la acidez o alcalinidad del mismo, es decir, la concentración de iones H+ disociados en la ‘solución suelo’. Se dice que un suelo es neutro cuando el pH tiene un valor de 7. Por debajo de este valor el suelo es ácido, y por encima es básico o alcalino. En un suelo ácido existe mayor cantidad de iones H que de OH , mientras que en uno básico es al contrario. En un suelo de pH neutro la cantidad de iones H y OH es igual. La neutralidad es la condición óptima para el desarrollo de la mayoría de los cultivos y para la asimilación de la mayoría de los nutrientes por parte de éstos.

Determinación del parámetro

Referencia M. Oficial 2. Extracto 1:2,5. Muestra: 20 g. Reactivo: 50 ml de agua

Mantener en agitación durante 30 minutos, medir pH en pHmetro.


Interpretación de los resultados

pH CLASIFICACIÓN
0.01 – 5.59 Muy ácido
5.6 – 6.59 Ácido
6.6 – 7.59 Neutro
7.6 – 8.59 Alcalino
8.6 – 9.99 Muy alcalino

Influencia del parámetro

pH bajo (ácido):

Es desfavorable para el desarrollo radicular

Un medio ácido suele ser pobre en bases de cambio y en oligoelementos.

La actividad microbiana se reduce y por consiguiente la nitrificación.

La asimilación del fósforo disminuye por formarse combinaciones insolubles de este elemento con el hierro y con el aluminio.

Por contra los microelementos, a excepción del molibdeno, son más asimilables en medio ácido.

pH alto (básico):

Existen problemas de asimilación debido fundamentalmente a la presencia de carbonato de cal que bloquea la absorción del fósforo.

Si la alcalinidad es debida al sodio, entonces aparecen problemas de tipo físico (impermeabilidad, compactación, etc.) lo que resulta desfavorable para la asimilación de los nutrientes.

Intervalos de pH deseables para distintos cultivos

CULTIVOS INTERVALO DE pH CULTIVOS INTERVALO DE pH
Cebada 6,5-8 Melón 5,7-7,3
Maíz 5,5-7,5 Zanahoria 5,7-7
Avena 5-7,5 Judías 5,6-7
Centeno 5-7 Escarolo 5,6-6,7
Trigo 5,5-7,5 Chirivia 5,6-6,7
Alfalfa 6,2-7,8 Calabaza 5,6-6,7
Colza 5,5-7,2 Pimiento 5,4-6,7
Soja 6-7 Nabo 5,4-6,7
Veza 5,2-7 Tomate 5,4-6,6
Agrostis 5-6 Berenjena 5,4-6
Tabaco 5,5-7,5 Boniatos 5,1-6
Espárrago 6,2-7,7 Patata 4,8-6,5
Espinacas 6,2-7,6 Algodón 5,6
Lechuga 6,2-7,6 Lino 5,7
Apio 6,1-7,4 Cañamo 6,7
Rábano 6,1-7,4 Caña de azucar 6,8
Cebolla 6,1-7,4 Girasol 6-7,5
Remolacha 6- 7,6 Grosellero 5,7-7,2
Coliflor 6-7,3 Membrillero 5,7-7,2
Col 5,7-7,3 Manzano 5,4-6,7
Acelgas 6-7,5 Melocotonero 5,2-6,7
Col de Bruselas 5,7-7,3 Vid 5,4-6,7
Guisantes 5,7-7,3 Frambueso 5,2-6,6
Pepinos 5,7-7,3

Relación C/N

Conceptos generales

Indica el ritmo de mineralización de la materia orgánica, es decir, la capacidad de producir nitratos, por lo que podríamos decir que es un índice de la salud del suelo.

El carbono es el principal componente de la materia orgánica (58%) y también el N (5%), de manera que cuando existe una relación C/N alta la materia orgánica está sin descomponer y si baja es que el ritmo de mineralización es muy alto.

Determinación del parámetro

Una vez determinada la materia orgánica se calcula el carbono orgánico dividiendo ésta por 1,72. A continuación se divide el carbono orgánico por el nitrógeno total.

Interpretación de los resultados

RELACIÓN C/N INTERPRETACIÓN LIBERACIÓN DE N
0.01 – 6 Muy bajo Muy alta
6.01 – 9 Bajo Alta
9.01 -11 Normal Normal
11.01 – 15 Alto Escasa
15.01 – 19.9 Muy alto Muy escasa

Influencia del parámetro

Alta relación C/N

Una alta relación C/N, unida a otra serie de factores (pH bajo, fosfatos insuficientes o conductividad eléctrica baja) indica poca habilidad para producir nitratos. Esta relación puede disminuirse con adición de N y de esta manera se reduce el tiempo preciso para la mineralización.

Baja relación C/N

La baja relación C/N indica el agotamiento del suelo, lo que ocurre cuando se le explota intensamente o cuando se erosiona. También puede producirse como consecuencia de un excesivo calentamiento del terreno, lo que hace que la materia orgánica se descomponga a gran velocidad. Ésto puede bajar la capacidad de cambio del suelo o provocar la formación de cantidades excesivas de nitratos e incluso de amoníaco, pero el efecto más frecuente y peligroso es que hace perder al suelo su estabilidad estructural, con lo cual se reduce la permeabilidad y se favorece la erosión.

Carbonato Total

Conceptos generales

El carbonato cálcico es la principal fuente de calcio de los suelos, encontrándose en el suelo en estado de fragmentos de dimensiones variables.

Se descompone fácilmente bajo la acción de los ácidos y del CO2 del suelo. La actividad de la caliza depende de su poder de descomposición, que está condicionado por la acidez del suelo, su porosidad y el grado de finura de las partículas.

Lo más usual en los suelos españoles es que el contenido de carbonatos sea alto.

Determinación del parámetro

Se aplica el método denominado ‘calcímetro de Bernard’ cuyo fundamento se basa en tratar los carbonatos con ácido, en un dispositivo cerrado a presión y temperatura constante.

Referencia: M.Oficial 3 (a). Desprendimiento de CO2 en medio ácido. Muestra: 0,5 g. Reactivo: 10 ml de HCl 1:1

Agitar en calcímetro Bernard y expresar el volumen desprendido de CO2 en forma de % CaCO3 .

Interpretación de los resultados

CONTENIDO DE CaCO3 (%) INTERPRETACIÓN
0.01 – 5.09 Muy bajo
5.1 – 10.09 Bajo
10.1 – 20.09 Normal
20.1 – 40 Alto
40.01 – 99.99 Muy alto

Influencia del parámetro

Favorece la rápida destrucción de la materia orgánica en el suelo, contribuyendo a su empobrecimiento en humus.

Bloquea ciertos nutrientes indispensables para la planta, como hierro, dando lugar a la llamada ‘clorosis férrica’.

Otros micronutrientes afectados de la misma forma son el manganeso, el zinc y el cobre produciendo lo que se denominan enfermedades ‘carenciales’ que repercuten extraordinariamente en la producción.

La caliza retrograda el fósforo a formas insolubles. De manera parecida, aunque con menor intensidad, se ven afectados el potasio y el magnesio.

CALIZA ACTIVA

Conceptos generales

Cuando se determina la caliza activa se trata de conocer la cantidad de calcio más fácilmente reactivo en un suelo; se determina cuando la cantidad de carbonatos totales es superior al 10%, ya que en esta proporción el nivel de carbonatos podría ocasionar problemas a los cultivos, especialmente a los leñosos.

Se determina el calcio que al estar más finamente dividido tiene más posibilidades de reaccionar con otros elementos y ocasionar problemas nutricionales, ya que impide que la planta absorba algunos elementos (se produce un bloqueo o precipitado).

Determinación del parámetro

El método utilizado es el de Droinean, cuyo fundamento es solubilizar el calcio activo del carbonato cálcico con oxalato amónico y la posterior precipitación del mismo como oxalato cálcico. A continuación se hace una valoración del oxalato que queda en exceso con permanganato potásico. Por diferencia entre el exceso de oxalato y el añadido originalmente en forma amónica, obtenemos el oxalato que reacciona con el calcio, lo que nos proporcionará el calcio presente en la muestra de suelo que pueden reaccionar con más facilidad con otros iones de la disolución del suelo en su estado natural, esto es lo que también se llama la caliza activa del suelo.

Clasificación e Interpretación

CONTENIDO DE Caliza Activa (%) INTERPRETACIÓN
0 -6 Medio. No suelen aparecer necrosis
6 – 9 Alto. Se ven afectadas las plantas sensibles
9 – 10 Muy alto. Problemas de clorosis graves, en particular en cultivos arbóreos

MATERIA ORGÁNICA

Conceptos generales

 

Es un componente básico del suelo del que sólo vamos a considerar ciertos factores fundamentales.

La materia orgánica es el conjunto de residuos vegetales y animales, más o menos descompuestos por la acción de los microorganismos del suelo, que se encuentra en estado de evolución en el suelo.

La materia orgánica procede de:

Los residuos vegetales (tallos, ramas, raíces, etc.)

Las aportaciones de estiércol u otros abonos orgánicos y de los abonados en verde.

Las bacterias, hongos, algas, etc.

La evolución de la M.O. en el suelo depende del clima, del tipo de suelo, del pH, de la clase de residuos y de la actividad de los microorganismos.

Se distinguen dos fases en la evolución de la materia orgánica:

Humificación. Los residuos orgánicos son transformados en nuevos complejos orgánicos más o menos descompuestos. Primeramente pasa a humus ‘joven’ ,que después pasa a humus ‘estable’.

Mineralización. Los residuos orgánicos se descomponen rápidamente y se convierten en compuestos minerales. En la mineralización existen dos etapas: la amonización y la nitrificación.

Las tierras arenosas suelen ser pobres en materia orgánica, ya que en ellas su evolución suele ser rápida, mientras que las arcillosas tienen un contenido más elevado.

Determinación del parámetro

La determinación de la M.O. de los suelos puede referirse al total o bien solamente al ‘humus estable’, siendo este último el más significativo. Su fundamento se basa en determinar el carbono orgánico del suelo que se oxida con dicromato potásico en presencia de ácido sulfúrico. El exceso de oxidante se valora con sulfato ferroso amónico, y la cantidad de carbonato orgánico oxidado se calcula a partir de la cantidad de dicromato reducido.

Referencia M. Oficial 25. Carbono orgánico oxidable con dicromato en presencia de a. sulfúrico. Muestra: 1 g. Reactivos: 10 ml de solución dicromato potásico, 10 ml de ácido sulfúrico concentrado.

Adicionar a la muestra los reactivos y dejar reposar durante 30 minutos. Añadir 100 ml de agua y valorar en Titroprocesador automático con solución de sulfato ferroso amónico.

Interpretación de los resultados

Contenido de M.O. SUELO ARENOSO SUELO FRANCO SUELO ARCILLOSO
Muy bajo. 0.01 – 1.25 0.01 – 1 0.01 – 1.5
Bajo 1.26 – 2 1.01 – 1.75 1.51 – 2.5
Normal 2.01 – 3 1.76 – 2.5 2.51 – 3.5
Alto 3.01 – 4 2.51 – 3.5 3.51 – 4.5
Muy alto 4.01 – 9.99 3.51 – 9.99 4.51 – 9.99

Influencia del parámetro

De forma esquemática se pueden enumerar las siguientes ventajas:

Mejora la textura de los suelos.

Aumenta la capacidad de retención de agua.

Aumenta la capacidad de intercambio catiónico.

Es fuente de nutrientes.

Facilita la asimilación del fósforo.

Atenua la retrogradación del potasio.

Es fuente de gas carbónico.

Aumenta la actividad biológica del suelo.

Cationes de cambio

Conceptos generales

La arcilla y el humus tienen carácter coloidal, es decir, están cargadas negativamente y tienen la propiedad de atraer y retener a los iones con carga positiva (cationes).
Estos cationes, que se hallan en continuo movimiento alrededor de las partículas coloidales, no son retenidos constantemente sino que pueden cambiarse o sustituirse unos por otros más o menos fácilmente. Por esta razón, a estos cationes se les llama cambiables.

Determinación del parámetro

Normalmente los cationes de cambio se determinan en el extracto obtenido empleando Acetato Amónico 1 N a pH=7, siempre y cuando no sean suelos calizos. En muestras con contenido en CaCO3 < 10 % la extracción hay que hacerla con Acetato Sódico, ya que el Acetato Amónico solubiliza un porcentaje indeterminado, pero muy elevado, de iones Ca++, y Mg++, que pasan al extracto dando lugar a resultados dispares, altos y desde luego no verdaderos.

Referencia M. Oficial 10.- Extracción con ACNH4 1 N.
Muestra. 5 g.
Reactivos: 50 ml de Solución de Acetato Amónico 1N.

Agitar durante 30 minutos, filtrar y medir por el autoanalizador Skalar.

Na y K se miden por fotometría de llama.- El Ca desarrolla un complejo con la cresolphtaleina y se mide a 580 nm y el Mg desarrolla un color con la Xilidina y se mide a 505nm. ( Ca y Mg se pueden medir alternativamente por E.A.A.)

Ca y Mg en suelos calizos: Contenido en CaCO3 < 10 %. Extracción con Acetato sódico.

Muestra: 5 g
Reactivos: 50 ml de Solución de Acetato Sódico 1 N.

Preparar el extracto de suelo agitando 30 minutos con Acetato Sódico 1 N. Filtrar y medir en el autoanalizador Skalar tal como se ha descrito en los cationes de cambio.

Interpretación de los resultados

Potasio

El contenido en potasio de un suelo hay que contemplarlo, al igual que el fósforo en función de la textura y del aprovechamiento del suelo (secano, regadío, regadío intensivo). – En base a ellos los valores pueden oscilar:

Muy bajo 0 – 0,35 meq /100gr
Bajo 0,16 – 0,70 meq / 100gr
Normal 0,31 – 1,05 meq / 100gr
Alto 0,45 – 1,75 meq / 100g
Muy alto 0,76 – 2,80 meq / 100gr

NITRÓGENO TOTAL

Conceptos generales

Desde un punto de vista agronómico la determinación del nitrógeno, dada su dinámica dentro del suelo, sólo informa de la cantidad disponible en el momento de realizar el análisis.

Este principio hay que tenerlo muy presente, ya que puede variar el contenido de nitrógeno a lo largo del ciclo de cultivo.

El contenido total de nitrógeno en un suelo podemos dividirlo en tres formas fundamentales:

N en forma elemental: N2 en el aire del suelo y en pequeñas cantidades, disuelto en la solución del suelo.

N en formas inorgánicas: como NO (óxido nítrico), NO2 (nitrito), N2O (óxido nitroso), NH3 (amoníaco), NO3- (nitrato), etc.

N en forma orgánica: supone más de un 90 % y es transformado lentamente, por la acción de los microorganismos que descomponen la M.O., en nitrógeno mineral, en las formas amoniacal y nítrica, que es la asimilable por las plantas.

Es conveniente hacer siempre un balance del nitrógeno que hay en el suelo al la hora de realizar el abonado nitrogenado.

En este balance hay que considerar las entradas: mineralización de la materia orgánica del suelo, aportación de los abonos orgánicos, residuos de cosechas, arrastre por la lluvia, fijación microbiana y aportación de fertilizantes químicos. También hay que considerar las salidas: desnitrificación, volatilización, extracción por cosechas y lixiviación de los nitratos.

Determinación del parámetro

Referencia M. oficial 8. Destilación Kjeldalh. Muestra: 2,5 g. Reactivo: 10 ml de ácido sulfúrico y una pastilla de reactivo Kjeldalh (K2 SO4 + Se).

Realizar una digestión Kjeldalh y valorar el autoanalizador Tecator.

Interpretación de los resultados 

% N INTERPRETACIÓN
0.01 – 0.05 Muy bajo
0.06 – 0.1 Bajo
0.11 – 0.2 Normal
0.21 – 0.31 Alto
0.32 – 9.99 Muy alto


Influencia del parámetro

El nitrógeno favorece el desarrollo del cultivo y estimula su crecimiento. Es fundamental para la formación de la clorofila y como componente de las proteínas.

Las manifestaciones más características de la deficiencia de nitrógeno son:

Reducción general del crecimiento

Debilitamiento general del color verde

Amarilleamiento, que comienza en las hojas inferiores más viejas de la planta y, generalmente, avanza desde el ápice a la base.

La utilización de nitrógeno por el cultivo va en función de una serie de factores:

Humedad del suelo: Un exceso de agua o una escasez de la misma disminuye la eficacia del nitrógeno disponible.

Estructura: La absorción disminuye si la estructura es compacta, por una limitación del enraizamiento, menos movilidad de los iones nitrato y por una menor mineralización.

Fechas en los aportes:Si no coinciden las fechas de aporte con las fechas de absorción, la eficiencia disminuye.

FÓSFORO ASIMILABLE

Conceptos generales

El fósforo en el suelo está en estado sólido formando parte de las partículas de suelo o de la materia orgánica y disuelto en el agua que rodea dichas partículas.

Desde un punto de vista agronómico el fósforo puede estar en el suelo en cuatro situaciones:

directamente asimilable

intercambiable

lentamente asimilable

inasimilable

El fósforo asimilable se encuentra en forma soluble y es de utilización inmediata para las plantas. Está íntimamente ligado a otros factores del suelo como son el pH, la cal activa y la materia orgánica.

Determinación del parámetro

La determinación del fósforo asimilable es extremadamente dificultosa y en particular en tierras calizas, debido a su retrogradación. Los laboratorios consideran fósforo asimilable aquel que se extrae con ayuda de extractantes neutros o ligeramente básicos. (El método Olsen emplea como extractante el Bicarbonato Sódico).

Referencia. M. Oficial 4(b). Fósforo soluble en bicarbonato sódico.
Muestra: 2,5 g.
Reactivos: 50 ml de solución de bicarbonato sódico 0,5 M
Molibdato Amónico

Ácido ascórbico

Agitar durante 30 minutos, filtrar, medir en el autoanalizador escalar. Dejar desarrollar el color y medir a 880 nm de longitud de onda.

El contenido en fósforo de un suelo hay que contemplarlo en función de su textura y de su aprovechamiento (secano, regadío, o regadío intensivo). Los valores pueden oscilar entre los siguientes límites:

Interpretación de los resultados

Muy Bajo 0-12 ppm
Bajo 5-24 ppm
Normal 9-36 ppm
Alto 13-60 ppm
Muy Alto 21-96 ppm

Influencia del parámetro

El fósforo estimula el desarrollo del sistema radicular y es esencial para conseguir una abundante floración y un buen cuajado.- Al contrario del nitrógeno adelanta el ciclo del cultivo.

En función del nivel de fósforo asimilable del suelo en el abonado pueden darse varias situaciones:

Si el nivel es normal o ligeramente alto, el abonado a realizar debe ser solo de mantenimiento y coincidirá con el que la experiencia de cada zona haya determinado en función de los múltiples factores que intervienen.

Si el contenido de fósforo es bajo el abonado deberá atender las necesidades de mantenimiento y de enriquecimiento del perfil del suelo, que deberán tener presente la textura y el contenido en carbonatos.

Cuando la cantidad de fósforo del suelo sea muy elevada se reducirán las dosis de abonado sobre las consideradas de mantenimiento, teniendo también presente la textura y el contenido de carbonatos.

CATIONES DE CAMBIO

Conceptos generales

La arcilla y el humus tienen carácter coloidal, es decir, están cargadas negativamente y tienen la propiedad de atraer y retener a los iones con carga positiva (cationes).
Estos cationes, que se hallan en continuo movimiento alrededor de las partículas coloidales, no son retenidos constantemente sino que pueden cambiarse o sustituirse unos por otros más o menos fácilmente. Por esta razón, a estos cationes se les llama cambiables.

Determinación del parámetro

Normalmente los cationes de cambio se determinan en el extracto obtenido empleando Acetato Amónico 1 N a pH=7, siempre y cuando no sean suelos calizos. En muestras con contenido en CaCO3 < 10 % la extracción hay que hacerla con Acetato Sódico, ya que el Acetato Amónico solubiliza un porcentaje indeterminado, pero muy elevado, de iones Ca++, y Mg++, que pasan al extracto dando lugar a resultados dispares, altos y desde luego no verdaderos.

Referencia M. Oficial 10.- Extracción con ACNH4 1 N.
Muestra. 5 g.
Reactivos: 50 ml de Solución de Acetato Amónico 1N.

Agitar durante 30 minutos, filtrar y medir por el autoanalizador Skalar.

Na y K se miden por fotometría de llama.- El Ca desarrolla un complejo con la cresolphtaleina y se mide a 580 nm y el Mg desarrolla un color con la Xilidina y se mide a 505nm. ( Ca y Mg se pueden medir alternativamente por E.A.A.)

Ca y Mg en suelos calizos: Contenido en CaCO3 < 10 %. Extracción con Acetato sódico.

Muestra: 5 g
Reactivos: 50 ml de Solución de Acetato Sódico 1 N.

Preparar el extracto de suelo agitando 30 minutos con Acetato Sódico 1 N. Filtrar y medir en el autoanalizador Skalar tal como se ha descrito en los cationes de cambio.

Interpretación de los resultados

Potasio

El contenido en potasio de un suelo hay que contemplarlo, al igual que el fósforo en función de la textura y del aprovechamiento del suelo (secano, regadío, regadío intensivo). – En base a ellos los valores pueden oscilar:

Muy bajo 0 – 0,35 meq /100gr
Bajo 0,16 – 0,70 meq / 100gr
Normal 0,31 – 1,05 meq / 100gr
Alto 0,45 – 1,75 meq / 100g
Muy alto 0,76 – 2,80 meq / 100gr

ANÁLISIS DE AGUA

Parámetros que se determinan en el agua de riego

 

En el laboratorio agronómico se determinarán una serie de parámetros que nos ayudarán a conocer la calidad del agua de riego:

 

  pH:

Es la medida específica de la acidez (1-7)y de la alcalinidad (7-14). Referencia M. Oficial Nº 2. Medida directa.

  Conductividad eléctrica (mS/cm):

Expresa la concentración total de sales solubles contenidas en las aguas de riego. Referencia M. Oficial Nº7. Medir la conductividad eléctrica mediante un conductivímetro provisto de célula de conductividad apropiada.

La Conductividad eléctrica se puede expresar en diferentes unidades y sus equivalencias son las siguientes:

micromhos/cm=microSiems/cm=umhos/cm=uS/cm

milimhos/cm=miliSiems/cm=mmhos/cm=mS/cm

1 milimhos/cm=1 miliSiems/cm=1000 micromhos/cm=1000 microSiems/cm

  Aniones:

Carbonatos y bicarbonatos: Referencia M.Oficial Nº18. Determinación de la alcalinidad del agua de riego con solución de ácido clorhídrico a los puntos sucesivos de equivalencia del anión carbonato (pH 8,3) y del anión bicarbonato (pH 4,0).

Carbonato (meq/l):valoración con HCl 0,01 N hasta viraje de la fenolftaleína.

Bicarbonato (meq/l):En la misma solución del carbonato, continuar la valoración con ácido HCl 0,01 hasta viraje del naranjado de metilo.

Sulfatos: Referencia M. Oficial Nº17. Reducción de Nitratos a Nitritos con solución de sulfato de hidracina. medición colorimétrica a 540 nm en presencia de sulfanilamida y naftil-etilendiamida.

Medir la turbidez originada por BaSO4 mediante Turbidimetría.

Nitratos: Referencia M.Oficial Nº 17. Reducción de Nitratos a Nitritos con solución de sulfato de hidracina. Medición colorimétrica a 540 nm en presencia de sulfanilamida y naftil-etilendiamida.

Cloruros: Referencia M.Oficial Nº 19(b). Determinación potenciométrica de los cloruros con electrodos de plata.

Determinación de los Cloruros en el Laboratorio Agrícola de Fertiberia.
  Cationes:  

Na, K, Ca y Mg (meq/l):>Referencia. M. Oficiales (14,15,16(a) y 16 (b)). Medida directa por Espectroscopía de Absorción Atómica.

  Boro:Es un elemento que de forma rutinaria no se determina, pero para ciertos cultivos puede ser tóxico en concentraciones muy pequeñas. Se puede determinar con el Autoanalizador Colorimétrico (Technicon) por UV-Visible.

Tipo de agua según el Boro Cultivos sensibles p.p.m. Cultivos semitolerantes p.p.m. Cultivos tolerantes p.p.m.
1 <0,33 <0,67 <1,00
2 0,33 a 0,67 0,67 a 1,33 1,00 a 2,00
3 0,67 a 1,00 1,33 a 2,00 2,00 a 3,00
4 1,00 a 1,25 2,00 a 2,50 3,00 a 3,75
5 >1,25 >2,50 >3,75

  Sales totales disueltas (mg/l): peso de las sales disueltas del agua de riego obtenidas por evaporación de un volumen de agua previamente filtrada. Se puede determinar mediante la siguiente fórmula, que nos da un valor aproximado:

Sales = CE (micromhos/cm) a 25 ºC * 0,64

  Dureza total: suma de las concentraciones de calcio y magnesio expresada como mg/l ó ppm de carbonato de calcio.

Clasificación del agua de riego según las ppm de CaCO3:

Tipo de agua p.p.m. de CaCO3
Muy blanda <70
Blanda 70-140
Semiblanda 140-220
Semidura 220-320
Dura 320-540
Muy Dura >540

  Indice de Scott: Relaciona la concentración de sodio con respecto a la de cloruros y sulfatos. En base a estos elementos se establece la calidad del agua.

meq/l mg/l
Caso 1º : Cl- >= Na+ R1=2.040/Cl-
Caso 2º : Cl- < Na+ <= (Cl- + SO42-) R2=6.620/2,6 Cl- + Na+
Caso 3º : Na+ > (Cl- + SO42-) R3= 662/Na+ –  0,2 Cl- – SO42-
Calidad del agua de Riego Valores del Indice de Scott
Buena Mayor de 18
Tolerante 18 – 6
Mediocre 6 – 1,2
Mala Menor de 1,2

  RAS (Relación de Adsorción de Sodio) la relación de adsorción de sodio puede usarse como «índice de sodio» o «peligro» de sodificación» que presenta dicha agua. Se calcula de la siguiente forma:

RAS = Na/((Ca +Mg) /2)1/2

  RAS aj (Relación de Adsorción de Sodio ajustado): A partir del RAS obtenido de la expresión anterior y teniendo en cuenta la posible existencia de carbonatos y bicarbonatos en el agua de riego, se obtiene la siguiente expresión para determinar el RAS aj:

RAS aj= RAS (1 + 8,4 pHc)

Donde el pHc es el pH teórico del agua de rigo en contacto con la calcita y en equilibrio con el CO2. El 8,4 es el pH del agua destilada en equilibrio con el CaCO3.

  PSI (Porcentaje de sodio intercambiable) en equilibrio con el agua:

PSI = Sodio(meq/l)100 / Suma de cationes (meq/l)

Se pueden determinar tanto el RAS como el PSI conociendo los meq/l de sodio, calcio y magnesio en función del siguiente gráfico:

Clasificación

Las aguas de riego se pueden clasificar en función de su conductividad eléctrica (micromhos/cm a 25 ºC) y el RAS, según la norma americana de Riverside:

Tipo Calidad y norma de uso del agua
C1 Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos. Pueden existir problemas solamente en suelos de muy baja permeabilidad.
C2 Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad.
C3 Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego en suelos con buen drenaje, empleando volúmenes en exceso para lavar el suelo y utilizando cultivos tolerantes a la salinidad.
C4 Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para el riego. Sólo debe usarse en suelos muy permeables y con buen drenaje, empleando volúmenes en exceso para lavar sales del suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.
C5 Agua de salinidad excesiva, que sólo debe emplearse en casos muy contados, extremando todas las precauciones apuntadas anteriormente.
C6 Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para riego.
S1 Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos. Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio.
S2 Agua con contenido medio de sodio, y por tanto, con cierto peligro de acumulación de sodio en el suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillosos y franco-arcillosos) y de baja permeabilidad. Deben vigilarse las condiciones físicas del suelo y especialmente el nivel de sodio cambiable del suelo, corrigiendo en caso necesario.
S3 Agua con alto contenido de sodio y gran peligro de acumulación del sodio en el suelo. Son aconsejables aportaciones de materia orgánica y el empleo de yeso para corregir el posible exceso de sodio en el suelo. También se requiere un buen drenaje y el empleo de volúmenes copiosos de riego.
S4 Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el riego en general, excepto en caso de baja salinidad y tomando todas las precauciones apuntadas.

Esta clasificación establece los siguientes supuestos:

Que las precipitaciones no eliminan sales.

Que las sales extraídas por las plantas son unas cantidades insignificantes.

Que no se producen precipitados de sales cálcicas ni magnésicas.

Que a medida que se concentra el agua de riego en el suelo, su composición relativa permanece constante, al igual que la proporción de Na+ respecto al Ca2+ y Mg2+. Sin embargo, sí tiene en cuenta que al aumentar la concentración del agua de riego aumenta el riesgo de alcalinización.

No consideran el efecto floculante delos demás iones presentes en el agua de riego.

En función sólo de su conductividad eléctrica existe otra clasificación:

CE (mmhos/cm) Calidad del agua
0 a1 Excelente
1 a 3 Buena/marginal
Más de 3 Marginal/Poco adecuada

Tolerancia de los cultivos a la salinidad: cloruros, sodio y boro

En las tablas que se presentan a continuación se especifican el comportamiento de las distintas especies vegetales en relación con los contenidos totales de sales y respecto a la fitotoxicidad específica de los distintos iones.

  Tolerancia a la salinidad (J.L.Yagüe): 

– Tolerancia alta: Palmera datilera, remolacha, algodón, espárrago, espinaca, colza, nabo, cebada, grama.

– Tolerancia media: Vid, olivo, higuera, trigo, maíz, avena, arroz, centeno, sorgo, girasol, patata, col, alfalfa, alcachofa, tomate, pimiento, cebolla, zanahoria, lechuga, habas, soja.

– Tolerancia escasa: frutales de hueso y pepita, agrios, almendro, fresa, haba, judía, guisante, trébol, rábano.

  Concentración máxima de cloruros en la solución del suelo para diversos patrones y variedades de frutales (Bernstein):

Cultivo Patrón o variedad Límite de cloruros en la solución del suelo
Cítricos Lima Rangspur, mandarina Cleopatra 50
Limón Rough, tangelo, naranja amarga 30
Naranja dulce 20
Frutales Hueso Marianna 50
Lovelll.Shalil 20
Yunnan 14

  Tolerancia al Boro de distintos cultivos regados por goteo:

Sensibles 0,3-1 ppm Semitolerantes 1-2 ppm Tolerantes 2-4 ppm
Cítricos Boniato Zanahoria
Aguacate Pimiento Lechuga
Melocotón Maíz Dulce Col
Higuera Olivo Cebolla
Vid Guisante Judía
Manzano Rabanillo Remolacha de mesa
Peral Tomate Palmera
Ciruelo Algodón Espárrago
Alcachofa Calabaza Haba

  Tolerancia de las plantas a la cantidad de sodio cambiable del suelo (Agricultural Bulletin U.S.D.A. núm. 216):

Nivel de tolerancia según el porcentaje de sodio cambiable en el suelo Cultivos Observaciones
Muy sensibles: 2-10 % Frutales y agrios Síntomas de toxicidad debidos al sodio, aún a niveles bajos.
Sensibles: 10-20 % Judías Reducción de crecimiento, aún con suelo en buenas condiciones físicas.
Tolerantes: 20-40% Trébol, avena, festuca, arroz Afectados por las condiciones físicas del suelo y toxicidad del sodio.
Muy tolerantes: >40% Algodón, alfalfa, cebada, tomates, remolacha Afectados por las condiciones físicas del suelo principalmente.

Análisis de aguas

Si se quiere poner en marcha una sistema de fertirrigación (fertilización mediante la aplicación de fertilizantes con el riego), una medida imprescindible es determinar la calidad del agua de riego. Por lo que, una determinación analítica en un laboratorio especializado es importante.

Además hay que tener en cuenta que cada cultivo tiene una tolerancia distinta a cada nutriente. Por lo que,en base a las características determinadas (conductividad, pH, sales disueltas, etc.) y los requerimientos de nutrientes del cultivo, podemos establecer una disolución nutritiva ideal para nuestras condiciones cultivo/suelo/agua.

La disolución nutritiva llevará una serie de fertilizantes especiales para fertirrigación por su gran solubilidad en agua y sus adecuadas características fisico-químicas.

Si nuestro suelo no es un material inerte, es decir tiene nutrientes que pueden estar disponibles para la absorción por la planta, deberemos tener en cuenta también las características del suelo donde está nuestra explotación, ya que éste nos aportará nutrientes.

Por lo que, en función de los aportes de nutrientes provenientes del suelo, los del agua de riego y las necesidades del cultivo, estableceremos una disolución nutritiva para nuestro cultivo.

Para evitar tener que realizar continuamente la disolución nutritiva, se preparará una disolución concentrada, llamada disolución madre, que se diluirá con el agua de riego tantas veces como se haya concentrado inicialmente hasta adquirir la disolución nutritiva ideal, que se aportará mediante el sistema de riego elegido.

Esta disolución podrá ser modificada según el estado fenológico del cultivo, las condiciones climáticas y si hubiera fertilizaciones tradicionales (directamente al suelo).

Para obtener una cosecha productiva y evitar desequilibrios de nutrientes, se requiere un análisis cada cierto tiempo de la disolución nutritiva, sobre todo se recomienda revisar el pH y la conductividad eléctrica con frecuencia, ya que son parámetros que nos son de gran utilidad para determinar si las condiciones de la disolución nutritiva son las adecuadas para nuestro cultivo.

ANALISIS VEGETALES

El análisis de vegetales, a través del cual podemos conocer el estado nutricional de plantas, hemos de considerarlo como una herramienta esencial para efectuar una adecuada fertilización que tenga en cuenta el nivel de elementos nutritivos que la planta contiene.

En los últimos años, con el importante desarrollo que la fertirrigación está adquiriendo en nuestro país, el análisis de vegetales está siendo cada día más demandado por el agricultor que practica esta técnica, ya que tiene la posibilidad de actuar de inmediato para corregir los desequilibrios nutritivos que la planta pueda presentar incorporando los nutrientes que se requieran a través del agua de riego, que son rápidamente absorbidos por los cultivos.

Fertiberia, S.A. dispone de Servian «Servicio de Análisis», a través del cual se realizan los análisis de vegetales y se recomiendan los fertilizantes adecuados en función de los contenidos de nutrientes.- Para ello dispone de un Laboratorio Agrícola y de un Servicio Agronómico

Las determinaciones analíticas que se realizan en el Laboratorio Agrícola son: nitrógeno total, fósforo total, potasio total, calcio total, magnesio total, hierro, zinc, manganeso, cobre, boro y sodio.

En este epígrafe el usuario puede acceder a los siguientes apartados:

  • Petición de análisis vegetal – Servian
  • Publicación de resultados – Servian
  • Consejos para la toma de muestras
  • Ayuda interpretación de resultados (explicación parámetros)

Análisis de tierras

En los análisis foliares se realizan distintas determinaciones como son: macroelementos ( nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, expresados en % ) y microelementos ( hierro, zinc, manganeso, cobre, boro y sodio, expresados en ppm )

Para garantizar una mejor y más completa interpretación de los resultados de un análisis foliar, se incluye a continuación información sobre los métodos analíticos que se utilizan en los laboratorios de Fertiberia SERVIAN para determinar los distintos elementos, así como algunas tablas para cultivos arbóreos y herbáceos que pueden servir de base para la interpretación de los valores obtenidos en el análisis.

Dado que las determinaciones que se realizan en los análisis foliares se refieren únicamente al contenido de los distintos elementos, creemos que no se precisa una mayor explicación en relación a cada uno, pues lo que refleja el resultado son los niveles de cada elemento en la parte analizada de la planta que hay que comparar con los contenidos que presentan plantas bien nutridas.

Métodos analíticos

NITRÓGENO
Referencia M. Oficial 2. Ataque con ácido sulfúrico y un catalizador. Digestión Kjeldahl y valoración.

NITRÓGENO TOTAL
La Determinación del Nitrógeno Total y sus diferentes formas químicas, N Amoniacal, N Nítrico, N Ureico y N Orgánico se realizan por destilación Kjeldalh, la determinación de unas u otras especies de Nitrogenadas se realiza mediante la adición de compuestos metálicos, de tal forma que la técnica es selectiva y en función del compuesto químico añadido se determina el tipo de Nitrógeno requerido.

Combustión en atmósfera de Oxígeno. Aparato LECO.
Muestra: 0,15 g
Reactivo: Oxígeno
Realizar una combustión de la muestra en atmósfera de oxígeno puro, retención de otros gases y reducción de los óxidos de Nitrógeno a N2 y medida de este mediante conductividad térmica.

FÓSFORO
Referencia M. Oficial. 3. Complejo de fosfomolibdovanadato amónico a 430 mm.

Muestra: 1 g
Reactivo: 10 ml de ácido Clorhídrico conc.
Acenización de la muestra, durante dos horas, en horno mufla a 450ºC. Extracción con a. clorhídrico con., enrasar con 100 ml de agua y medir el complejo amarillo de fosfomoliddovanadato amónico por espectrofotometría a 430 nm.

CATIONES
K, Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn, Na. Referencia M. Oficiales Nºs (4,5,6,7,8,9,10,11) Mineralización ácida y medida por E.A.A.

Muestra: 1 g
Reactivo: 20 ml de Mezcla ternaria (Nítrico-Sulfúrico-Perclórico)
Realizar una mineralización húmeda de la muestra con 20 ml de la mezcla ternaria en caliente (nítrico-Sulfúrico-Perclórico) en la proporción 2:1:1. Diluirla a 250 ml y medir en espectrofotómetro de absorción atómica. El potasio, calcio y magnesio requieren una dilación: 1:10 para entrar en el rango de lectura (Varían 40).

AZUFRE
No existe Referencia Oficial. Oxidación a SO4 – Nefelometría.

Muestra: 1 g
Reactivo: 10 ml de ácido Clorhídrico con.

Acenización de la muestra, durante dos horas, en horno mufla a 450ºC. Extracción con a. clorhídrico conc., se añade agua y solución de BaCl2. Medir la turbidez del BaSO4 por Nefelometría.

Niveles nutritivos

Los niveles nutritivos de referencia para los análisis foliares que se presentan en esta primera versión de la página web son para algunos cultivos arbóreos relaciones nutritivas entre los distintos elementos y para algunos cultivos hortícolas tablas interpretativas con especificación de niveles para macro y microelementos, debiéndose completar en sucesivas versiones de Fertiberia.com.

Agrios

AGRIOS
N+P+K 3,13-4,58
K+Ca+Mg 4,00-8,30
N+P/K 1,30-3,16
K/Ca 0,18-0,58
K/Ca+Mg 0,15-0,54
K/Mg 1,55-7,59

Olivo

OLIVO
N+P+K 2,31-2,60
K+Ca+Mg 3,16-3,65
N+P/K 2,12-3,16
K/Ca 0,23-0,34
K/Ca+Mg 0,21-0,31
K/Mg 2,34-3,33
Pera 

PERA
N+P+K 3,23-4,91
K+Ca+Mg 2,08-4,31
N+P/K 1,44-3,82
K/Ca 0,47-1,79
K/Ca+Mg 0,36-1,42
K/Mg 1,62-6,82
Manzano 

MANZANO
N+P+K 3,43-4,65
K+Ca+Mg 2,43-3,75
N+P/K 1,22-2,54
K/Ca 0,81-1,85
K/Ca+Mg 0,63-1,19
K/Mg 3,10-6,85

Melocotón

MELOCOTÓN
N+P+K 4,73-7,05
K+Ca+Mg 3,53-6,05
N+P/K 1,26-3,00
K/Ca 0,60-1,60
K/Ca+Mg 0,46-1,00
K/Mg 2,14-4,89

Viña

VIÑA
N+P+K 3,83-4,30
K+Ca+Mg 3,93-5,20
N+P/K 1,85-2,42
K/Ca 0,34-0,56
K/Ca+Mg 0,31-0,45
K/Mg 4,00-7,00

FRUTALES

Los nutrientes podrán aplicarse ya sea con abonos simples, complejos sólidos o abonos líquidos neutros o ácidos. Se repartirán localizados en bandas, lo más tarde en 15 días antes de la brotación, aplicando todo el fósforo y el potasio, pero sólo la tercera parte del nitrógeno; el resto, desde el aclareo hasta finales de junio, asociándolo a las aplicaciones de magnesio. Si la cosecha resulta superior a lo previsto en el cálculo del abonado, podrá efectuarse una ligera aplicación de N y K, para mantener la actividad foliar a pleno rendimiento hasta que las primeras heladas provoquen su caída. En el caso del melocotón se suele reservar una ligera cantidad de N para aplicar unas 6 semanas antes de la recolección, acompañadas por el triple de unidades de K20, al objeto de terminar de engordar los frutos aumentado la coloración y calidad gustativa. 

TABLA DE RECOMENDACIONES DE ABONADO (Kg./ha.)

Tipo de frutal Contenido en potasio
(K2O)del suelo
Abonado de fondo (1 mes antes de la brotación) Abonado de cobertera (Después del aclareo)Dosis (Kg./ha por cada 10 Tm. Fruta)
NPK(fórmulas) Dosis( Kg./ha. por cada 10 TM. Fruta) SN-32% Nitrato de Magnesio Líquido
7%N-9,5%MgO
Pepita Normal
Pobre
Líquido 4 – 6 – 12
10 – 10 – 20 + 2 MgO
225
210
45
45
60
60
Hueso Normal
Normal
Pobre
Líquido 4 – 6 – 12
10 – 10 – 20 + 2 MgO
10 – 10 – 20 + 2 MgO
500
325
450
40
100
50
50
125
75

VEGETALES

Para garantizar una mejor y más completa interpretación de los resultados de un análisis foliar, se incluye a continuación información sobre los métodos analíticos que se utilizan en los laboratorios de Fertiberia SERVIAN para determinar los distintos elementos, así como algunas tablas para cultivos arbóreos y herbáceos que pueden servir de base para la interpretación de los valores obtenidos en el análisis.

Dado que las determinaciones que se realizan en los análisis foliares se refieren únicamente al contenido de los distintos elementos, creemos que no se precisa una mayor explicación en relación a cada uno, pues lo que refleja el resultado son los niveles de cada elemento en la parte analizada de la planta que hay que comparar con los contenidos que presentan plantas bien nutridas.

Judias verdes

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % < 2,50 2,50-3,50 3,51-5,50 5,51-6 >6,01
FÓSFORO % <0,20 0,20-0,30 0,31-0,45 0,46-0,80 >0,81
POTASIO % <1 1-2 2,01-3,50 3,51-4,50 >4,51
CALCIO % < 0,50 0,50-0,80 0,81-3 3,01-5 >5,01
MAGNESIO % <0,40 0,40-0,60 0,61-1,50 1,51-2 >2,01
HIERRO p.p.m. <60 60-99,99 100-299,99 300-500 >500,01
ZINC p.p.m. <20 20-29,99 30-59,99 60-100 >100,01
MANGANESO p.p.m. <40 40-59,99 60-199,99 200-500 >500,01
COBRE p.p.m. <4 4 -14,99 15-29,99 30-50 >50,01
BORO p.p.m. <20 20-29,99 30-59,99 60-80 >80,01

Pepino

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % < 2,50 2,50-3,50 3,51-5,60 5,51-6,10 >6,11
FÓSFORO % <0,20 0,20-0,40 0,41-0,60 0,61-0,80 >0,81
POTASIO % <2,50 2,50-3 3,01-4,60 4,61-5,60 >5,61
CALCIO % < 2,50 2,50-3,50 3,51-6,10 6,11-7,10 >7,11
MAGNESIO % <0,30 0,30-0,40 0,41-1,40 1,41-2,10 >2,11
HIERRO p.p.m. <60 60-79,99 80-299,99 300-500 >500,01
ZINC p.p.m. <15 15-19,99 20-39,99 40-100 >100,01
MANGANESO p.p.m. <40 40-59,99 60-299,99 200-500 >500,01
COBRE p.p.m. <4 4-14,99 15-29,99 30-50 >50,01
BORO p.p.m. <25 25-44,99 45-59,99 60-80 >80,01
Melón 

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % < 3 3-3,90 3,91-4,30 4,31-5 > 5,01
FÓSFORO % <0,30 0,30-0,50 0,51-0,53 0,54-0,60 >0,61
POTASIO % <2,50 2,50-2,80 2,81-3,30 3,31-3,90 >3,91
CALCIO % < 3,10 3,10-3,60 3,61-4 4,01-5 >5,01
MAGNESIO % <0,40 0,40-0,70 0,71-0,90 0,91-1 >1,01
AZUFRE % 0,70 0,70-0,85
SODIO % 0,57 0,57-0,64
HIERRO p.p.m. <125 125-139,99 140-149,99 150-170 >170,01
ZINC p.p.m. <30 30-39,99 40-46,99 47-60 >60,01
MANGANESO p.p.m. <70 70-89,99 90-109,99 110-130 >130,01
COBRE p.p.m. <7 7-11,99 12-15,99 16-31 >31,01
BORO p.p.m. <30 30-44,99 45-47,99 48-60 >60,01

Pimiento

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % < 3 3-4 4,01-5 5,01-6 >6,00
FÓSFORO % <0,20 0,20-0,30 0,31-0,70 0,71-0,80 >0,80
POTASIO % <3,50 3,50-4,50 4,51-5,50 5,51-6 >6,00
CALCIO % < 0,50 0,50-2 2,01-4 4,01-5 >5,00
MAGNESIO % <0,50 0,50-1 1,01-1,7 1,71-2,50 >2,50
HIERRO p.p.m. <60 60-80 80-200 200-500 >500
ZINC p.p.m. <15 15-25 25-60 60-100 >100
MANGANESO p.p.m. <40 40-90 90-200 200-500 >500
COBRE p.p.m. <4 4-10 10-20 20-50 >50
BORO p.p.m. <13 13-20 20-60 60-80 >80

Tomate

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % < 3 3-4 4,01-5 5,01-6 >6,01
FÓSFORO % <0,17 0,17-0,30 0,31-0,80 0,81-1 >1.01
POTASIO % <2 2-3 3,01-5 5,01-6 >6,01
CALCIO % < 1,50 1,50-2,40 2,41-4 4,01-6 >6,01
MAGNESIO % <0,30 0,30-0,40 0,41-0,60 0,61-0,90 >0,91
HIERRO p.p.m. <60 60-119,99 120-299,99 300-500 >500,01
ZINC p.p.m. <15 15-19,99 20-79,99 80-100 >100,01
MANGANESO p.p.m. <40 40-59,99 60-349,99 350-500 >500,01
COBRE p.p.m. <4 4-6,99 7-14,99 15-20 >20,01
AZUFRE % 0,22-0,23
BORO p.p.m. <20 20-34,99 35-59,99 60-80 >80,01

Arroz

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % <3,20 3,20-3,60 3,61-4,50 4,51-5,10
FÓSFORO % 0,36 0,37-0,50 0,51-0,69 0,70-0,90
POTASIO % 0,85-1,10 1,20-1,51 1,52-2,69
MAGNESIO % 0,07 0,08-0,11 0,12-0,21
CALCIO % <0,14 0,14-0,15 0,16-0,39
SODIO % 0,03
AZUFRE % <0,13 0,13-0,24 0,25-0,35
COBRE p.p.m. <2 2-5,9 6-19
ZINC p.p.m. <8 8-21 22-161
MANGANESO p.p.m. 50-105 106-236 237-744
HIERRO p.p.m. <25 26-88 89-193
BORO p.p.m. 3-4 5
MOLIBDENO p.p.m. 0,09
ALUMINIO p.p.m. 60

Cebada

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % <1,50 1,5-2 2,01-2,30 2,31-3 >3,00
FÓSFORO % <0,15 0,15-0,20 0,21-0,50 0,51-0,75 >0,75
POTASIO % <1,25 1,25-1,50 1,51-3,00 3,01-3,50 >3,50
CALCIO % < 0,20 0,20-0,30 0,31-0,75 0,76-1,20 >1,20
MAGNESIO % <0,10 0,10-0,15 0,16-0,3 0,31-0,50 >0,50
AZUFRE % <0,18 0,19-0,24 0,25-0,40
HIERRO p.p.m. <10 10-50 50-150 150-200 >200
ZINC p.p.m. <10 11-20 20-40 40-150 >150
MANGANESO p.p.m. <5 5-25 25-100 100-150 >150
COBRE p.p.m. <2 2-5 5-15 15-25 >25
BORO p.p.m. 3-5 5-20 20-25 >25

Maiz

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % <2,40 2,4-2,75 2,76-3,5 3,51-3,75 >3,75
FÓSFORO % <0,15 0,15-0,25 0,26-0,40 0,41-0,50 >0,50
POTASIO % <1,25 1,25-1,70 1,71-2,25 2,26-2,50 >2,50
CALCIO % < 0,10 0,10-0,20 0,21-0,50 0,51-0,90 >0,90
MAGNESIO % <0,10 0,10-0,20 0,21-0,40 0,41-0,55 >0,55
HIERRO p.p.m. <30 30-60 60-250 250-300 >300
ZINC p.p.m. <10 10-20 20-70 70-100 >100
MANGANESO p.p.m. <15 15-20 20-150 150-200 >200
COBRE p.p.m. <2 2-5 5-20 20-50 >50
BORO p.p.m. <2 2-5 5-25 25-35 >35

Trigo

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % <1,50 1,5-2,3 2,31-3 3,01-6,0 >6,00
FÓSFORO % <0,10 0,10-0,20 0,21-0,26 0,27-0,50 >0,50
POTASIO % <1,0 1,00-1,75 1,76-2,40 2,1-3,50 >3,50
CALCIO % < 0,25 0,25-0,40 0,41-0,60 0,61-1,0 >1,00
MAGNESIO % <0,05 0,05-0,09 0,10-0,15 0,16-0,30 >0,30
AZUFRE % <0,16 0,16-0,22 0,23-0,50
HIERRO p.p.m. <10 10-20 20-60 60-200
ZINC p.p.m. <10 10-20 20-30 30-40
MANGANESO p.p.m. <10 10-16 16-40 40-100
COBRE p.p.m. 3-7 7-12 12-20
BORO p.p.m. 3-7 7-20 21-30

Alfalfa

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % <4,00 4,01-4,50 4,51-5 5,01-5,5 >5,5
FÓSFORO % <0,20 0,21-0,25 0,25-0,30 0,31-0,35 >0,35
POTASIO % <1,80 1,81-2,00 2,01-2,20 2,21-2,40 >2,40
CALCIO % < 1,00 1,01-1,30 1,31-1,50 1,51-1,80 >3,00
MAGNESIO % <0,20 0,20-0,25 0,26-0,30 0,31-0,35 >1,00
ZINC p.p.m. <8 8-11 11-15 15-70 >70
MANGANESO p.p.m. <20 20-25 25-30 30-100 >100
HIERRO p.p.m. 30-250
COBRE p.p.m. <4 4-6 6-8 8-15 >15
BORO p.p.m. <20 20-25 25-28 28-30

Algodón

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % <3,50 3,50-4,00 4,01-5 5,01-6 >6,00
FÓSFORO % <0,24 0,24-0,30 0,31-0,40 0,41-0,74 >0,75
POTASIO % <1,00 1,00-1,50 1,51-2,50 2,51-3,50 >3,50
CALCIO % < 1,50 1,50-2,00 2,01-3,00 3,01-3,50 >3,50
MAGNESIO % <0,25 0,25-0,50 0,51-0,90 0,91-1,50 >1,50
HIERRO p.p.m. <35 35-50 50-200 200-250 >250
ZINC p.p.m. <15 15-20 20-40 40-75 >75
MANGANESO p.p.m. <30 30-50 50-300 300-350 >350
COBRE p.p.m. <5 5-8 8-20 20-30 >30
BORO p.p.m. <15 15-20 20-50 50-60 >60

Azucar

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % <1,45 1,45-1,65 1,66-1,85
FÓSFORO % <0,14 0,14-0,17 0,18-0,26
POTASIO % <0,62 0,62-1,03 1,04-1,46
CALCIO % 0,75-1,00
MAGNESIO % <0,05 0,06-0,09 0,09-0,10
HIERRO p.p.m. <5 5-25 >25
ZINC p.p.m. <10 10-20 20-70 >70
MANGANESO p.p.m. <24 24-30 30-40
COBRE p.p.m. <2 2-5 5-8
BORO p.p.m. <1 1-1,5 >1,5

Soja

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % 4,25-5,5
FÓSFORO % 0,25-0,5
POTASIO % 1,7-2,5
CALCIO % 0,35-2,00
MAGNESIO % 0,25-2,00
HIERRO p.p.m. 50-350
ZINC p.p.m. 20-50
MANGANESO p.p.m. 20-100
COBRE p.p.m. 10-30

Tabaco

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % <2,00 2,1-3,00 3,1-3,9 4,00-5 >5,00
FÓSFORO % <0,10 0,10-0,20 0,21-0,34 0,35-0,59 >0,6
POTASIO % <2,00 2,70 2,8-3,4 3,50 >3,50
MAGNESIO % <0,40 0,6 0,7-0,9 1,00-1,9
CALCIO % < 2,00 2 2,0-3,4 3,50-4,49
AZUFRE % 0,20 0,40
CLORO % 0,60
COBRE p.p.m. <5 10 11-19 20-30 >30
ZINC p.p.m. <15 20 21-59 60-80 >80
MANGANESO p.p.m. <30 40 41-349 350-1000 >1000
HIERRO p.p.m. <80 100 101-149 150-175 >175
BORO p.p.m. <15 21 22-79 80-100 >100

Fresa

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % <0,60 0,60-1,20 1,21-2,00 2,01-2,50 >2,50
FÓSFORO % <0,10 0,10-0,18 0,19-0,35 0,36-0,50 >0,50
POTASIO % <1,00 1,00-2,00 2,01-4,00 4,01-5,50 >5,50
CALCIO % < 0,30 0,30-1,25 1,26-1,55 1,56-2,70 >2,70
MAGNESIO % <0,20 0,2-0,30 0,31-0,45 0,46-0,70 >0,70
HIERRO p.p.m. <50 50-100 100-300 300-500 >500
ZINC p.p.m. <10 10-20 20-50 50-100 >100
MANGANESO p.p.m. <30 30-300 300-700 700-1000 >1000
COBRE p.p.m. 3-8 8-30 30-50 >50
BORO p.p.m. <25 25-60 60-100 10-180 >180

Rosal

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % <2,00 2,00-2,80 2,81-3,50 3,51-4,50 >4,50
FÓSFORO % <0,16 0,16-0,20 0,21-0,30 0,31-0,40 >0,40
POTASIO % <1,00 1,00-1,80 1,81-2,20 2,21-2,60 >2,60
CALCIO % <0,60 0,60-0,80 0,81-1,50 1,51-2,00 >2,00
MAGNESIO % <0,18 0,18-0,24 0,25-0,30 0,31-0,35 >0,35
SODIO % 0,10 0,15 >0,40
CLORO % >1,00
HIERRO p.p.m. <50 50-85 85-150 150-200 >200
ZINC p.p.m. <15 15-25 25-50 50-100 >100
MANGANESO p.p.m. <25 25-40 40-250 250-500 >500
COBRE p.p.m. <2 2-5 5-15 15-70 >70
BORO p.p.m. <25 25-30 30-60 60-80 >80

Clavel

ELEMENTO UNIDADES MUY BAJO BAJO NORMAL ALTO MUY ALTO
NITRÓGENO % <3,00 3,01-3,50 3,51-3,70 3,71-5,00 >5,00
FÓSFORO % <0,10 0,11-0,20 0,21-0,36 0,37-0,40 >0,40
POTASIO % <2,00 2,01-2,50 2,51-3,10 3,11-3,50 >3,50
CALCIO % < 0,70 0,71-1,00 1,01-1,60 1,61-2,00 >2,00
MAGNESIO % <0,20 0,21-0,30 0,31-0,42 0,43-0,60 >0,60
HIERRO p.p.m. <30 30-50 50-100 100-150
ZINC p.p.m. <15 15-25 25-60 60-75 >400
MANGANESO p.p.m. <30 30-100 100-200 200-300 >800
COBRE p.p.m. <5 5-10 10-20 20-30
BORO p.p.m. <20 20-30 30-40 40-100

FERTIRRIGACIÓN

Frutal – Pepita
Agrupamos en una mismas normas de abonado a los manzanos, perales y membrilleros, aunque debemos tener presente que, puesto que las dosis que se recomiendan son medias, estas deben ser algo mayores para el manzano y algo más pequeñas para el peral. Por sus necesidades de frío invernal, las plantaciones de estas especies están alejadas de la influencia marina, con inviernos fríos y con aguas de riego en general de buena calidad. Los suelos suelen ser francos o franco-arcillosos y su principal problema pueda ser la caliza activa (para el peral) y su falta de permeabilidad, que provoca frecuentes asfixias radiculares y podredumbres de troncos. 

En climas templados y húmedos el sistema radicular se extiende tanto en sentido vertical como en horizontal y no queda confinado a la zona del bulbo, salvo años muy secos, mientras que en climas áridos si se aprecia una gran densidad de raíces en la zona del bulbo.

Para una producción de 45 Tm/ha, los requerimientos son:

Requerimientos de nutrientes en Kg/ha :

Meses Dosis de riego en m 3 /ha N P 2 O 5 K 2 O MgO
Marzo 270 15 10 20 0
Abril 650 20 15 30 5
Mayo 900 30 20 40 5
Junio 1200 35 10 40 10
Julio 1300 20 5 35 10
Agosto 1100 5 0 5 10
Septiembre 800 5 5 5 5
Octubre 500 10 5 10 0
Total anual 6720 140 70 185 45

Recomendaciones de abonos sólidos simples en Kg/ha :

Meses Dosis de riego en m 3 /ha Nit.Ámonico
34,5%N
MAP(12% N- 60% P 2 O 5 ) Sulfato Potásico 50% K 2 O Nit. Magnésico (11%N – 16% MgO)
Marzo 270 38 17 40 0
Abril 650 40 24 60 30
Mayo 900 65 33 80 31
Junio 1200 74 17 80 63
Julio 1300 35 8 70 63
Agosto 1100 0 0 10 63
Septiembre 800 2 8 10 30
Octubre 500 26 8 20 0
Total anual 6720 280 115 370 280

Recomendaciones de abonos líquidos simples en gr/árbol :

Meses Dosis de riego en m 3 /ha S.N-20% N.A. Ácido Fosfórico
52% P 2 O 5
NPK 0 – 0 – 15 Nit. Magnésico (7%N – 10% MgO)
Marzo 270 75 19 130 0
Abril 650 83 29 200 50
Mayo 900 129 38 267 50
Junio 1200 140 19 267 100
Julio 1300 65 10 233 100
Agosto 1100 18 0 33 100
Septiembre 800 0 10 33 50
Octubre 500 50 10 67 0
Total anual 6720 560 135 1230 450

* Densidades de los abonos líquidos simples:
0 – 0 – 15 ……………………… 1,16 Kg/l
Ácido Fosfórico …………… 1,6 Kg/l
S.N 20% N.A. ………………. 1,26 Kg/l
Nit. Magnésico …………….. 1,3 Kg/l