Manzanos

Es uno de los frutales más extendidos. En estos dos enlaces se describen básicamente sus características.

1.- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

Se adapta en general a todo de terreno y clima frío-templado, salvo que estemos ante terrenos anegados de agua. A nivel de clima la conción sería que tengamos un mínimo de unas 1000 horas de frío al año.

Tiene raices superficiales, por lo que no necesita tampoco terreno muy profundos.

2.- PATRONES

Existen diversos tipos de patrones sobre los que se injerta Manzano. Los principales son:

  • Patrón franco: obtenido a partir de estaca o semilla. Aunque es el que se suele vender en viveros, no es en absoluto aconsejable, por su lenta entrada en producción. sin embargo será el que mejor se adapte a condiciones climáticas y de terreno singulares. No es recomendable desde un punto de vista comercial.
  • M9: Patrón enanizante de pronta entrada en producción (el primer año ya da manzanas, aunque en producción entra en el segundo). Necesita tutores, debido a su escaso sistema radicular, y riego, normalmente por goteo. Hoy en día se tiene a estas formaciones, sobre todo en manzana de mesa. Sólo se encuentra en viveros muy especializados (p.e. O Pomariño, cerca de Pontedeume -Capela, As Neves-) o de importanción. Merece la pena el esfuerzo de encontrarlos, pero suelen ser caros (10-12€ planta). Mejora también de forma notable el tamaño y la calidad de fruto, reduciendo, además, la vecería.
  • M-106: Patrón semienanizante no tan exigente como el M9. Tiene la bondad de su resistencia al pulgón lanígero y su rusticidad hace que no necesite normalmente condución ni riego. Es el ideal si queremos unos manzanos a los que no les vamos a dedicar mucho tiempo ni esfuerzo. Por ejemplo, suelen ser los elegidos para manzana de sidra. Tampoco son sencillos de encontrar, teniendo que recurrir a viveros especializados como los que hemos señalado. algunas veces aparecen en viveros «estandar», en partidas que llegan de Portugal.

Otros patrones, hoy casi abandonados, pueden ser:

M27: Es el mas enanizante de todos y se utiliza solo en plantaciones muy intensivas y con variedades muy vigorosas. Exige suelos muy fértiles y cuidados esmerados. Induce una rápida entrada en producción. Necesita entutorado a causa de su deficiente anclaje

M26: Similar al M9, es algo mas vigoroso y soporta terrenos menos fértiles. También precisa entutorado

M7: Vigor medio. Es menos precoz que los anteriores y se adapta mejor a cualquier tipo de suelo. Es bastante resistente a la asfixia de raíces y al pulgón lanigero. Fué muy empleado por su buen anclaje y resistencia a las bajas temperaturas invernales. Se está dejando de emplear por su escasa precocidad y su gran tendencia a la emisión de retoños.

MM111: Es el mas vigoroso. Se adapta bien tanto a suelos ligeros y secos como a otros mas pesados. Se propaga fácilmente. Induce una gran productividad. Tardan más en conseguir la plena producción pero son menos sensibles a Phytopthora que el MM106.

Es fundamental conocer el patrón que tenemos. Existe la muy equivocada costumbre de que, cuando compramos un manzano, nos señalan únicamente la variedad (Golden, Reineta, …), y este es el único dato que aparece en la etiqueta. DEBEMOS INSISTIR como clientes: preguntar sistemáticamente al vivero por el patrón que tiene ese frutal (no va a tener ni idea, no le hagais mucho caso), pero si le preguntan muchos tendrá que molestarse en conocer estos datos.

Por otra parte si nos negamos sistemáticamente a comprar frutales que no tengan esta información, extenderemos la buena costumbre de incluir estos datos en la etiqueta. Poco a poco las grandes superficies incluyen estos datos, aunque es frecuente que sean falsos, simplemente por ignorancia. Recuerdo un manzano que ví en Jardiland (Oleiros) que decía la etiqueta que estaba injertado sobre un patrón «Santa Lucía», lo cual tiene mérito si tenemos en cuenta que este patrón es de Cerezo. 🙂

 

3.- SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

Nos centraremos en plantas sobre patrón M-9, que son los sistemas más empleados hoy en día.

Los patrones M-106 no presentan mayores problemas: sólo necesitan conducción el primer año de vida, con el fin de arraigar las raices al terreno. En este caso se emplea un marco de plantación de 3 metros entre planta y 6 metros entre calles. (555 árboles/Ha). Pueden atarse con alambre (1.20 metros de altura) durante al menos el primer año.

Respecto a los M-9, son mucho mas exigentes en conducción. En Galicia el ideal recomendado es un marco de 1.50 metros entre planta y calles de 4.5 metros. (1480 árboles/Ha).

Uno de los problemas sintomáticos de gran parte de las plantaciones es que se recurre a postes muy bajos, lo que al final se traduce en problemas de crecimiento del árbol, cuando no en su rotura.

Podemos establecer como poste mínimo uno de 4 metros de altura. 0.5 metros enterrado y 3.50 de poste propiamente dicho, con alambres cada metro. El ideal sería que los cuatro metros estén sobre la tierra. Algunos árboles llegan a los 4 metros de altura en un par de años.

Una distancia buena entre postes es de 5 metros. Estos manzanos llegan a tener mucha carga de fruta, por lo que las tensiones sobre la espaldera son elevadas. No está de más incluso que haya algún sistema de atado transversal, como puede ser el colocar un alambre atando cabezas de postes, en sentido perpendicular a la espadera, que ayude a estabilizar el sistema y soportar el viento en esta dirección.

El goteo se ata en el primer alambre. No es bueno colocarlo en el suelo, ya que interfiere con las labores culturales del terreno. Cada árbol debería tener un par de goteros propios. Por ejemplo, si tenemos los árboles a 1.50 metros, que es lo recomendable, una buena distancia es colocarlos cada 50 centrímetros. No interesa pegarlos al árbol, ya que si no las raices no tienen ningún incentivo para extenderse por el terreno. Con la distancia señalada forzamos a las raices a crecer esos 50 centrímetros para poder «beber». Veremos que en el abonado seguiremos un criterio parecido. Es fundamental el agua durante al menos 2 meses antes de la maduración.

Debemos atar, lógicamente, el tronco principal a los alambres, con algún sistema que no estrangule al árbol, como anclas elásticas o sistemas equivalentes. Con el fin de que el alambre de la espaldera no dañe al árbol, suele protegerse el encuentro entre tronco y alambre con una funda plástica. No es mala solución un trozo de goma naranja de las bombonas de butano, o soluciones similares.

4.- EL SISTEMA DE FORMACIÓN EN EJE CENTRAL

Aunque el manzano es «muy maleable», el sistema más lógico y recomendable en este momento es el de eje central.

Básicamente se trata de dejar crecer al árbol con una única guia central, la cual nunca se corta y se protege para que no existan chupones que compitan con ella. A partir de aquí se busca en formar una especie de pisos en forma de pirámide que permitan y faciliten la ventilación entre las ramas, mediante poda, eliminación de ramas mal orientadas o excesivamente vigorosas y, sobre todo, mediante el empleo de incisiones, para forzar el nacimiento de ramas en las yemas que nos interesen.

 

 

5.- ABONADO

Antes de pensar en un abonado, debemos de estudiar el correspondiente análisis de tierras de la finca objeto de implantación. No tiene mucho sentido hablar de abonos sin saber si los necesitamos o de que tipo deben ser.

Nuestras tierras suelen ser muy ácidas, lo que va a influir en la capacidad del terreno para absorber los nutrientes del suelo. Ver la página «Como interpretar un análisis de tierra».

El proceso suele ser:

Normalmente, en Galicia, existe deficiencia de caliza. Tenemos Ph 4-6, cuando debe ser de 6.50 para frutales. Debemos añadir calcio (Carbonato cálcico CO3Ca.

  • Encalado: Octubre. Normalmente con caliza magnesiana, sin pasar de 3000 kg/Ha (300 gr/m²). En plantación puede aplicarse 2000/2500 kg, aplicando posteriormente cada año 600 kg/Ha
  • Estiercol
  • Abono químico
  • Plantación

Un abono pensado para manzanos debe acercarse a una proporción 6-8-12.

Abonos simples:

  • P (Fósforo): Physalg (Luqsa)
  • K (Potasio): Patenkaly (Compos)

El abonado anual se hace en zanjas de unos 30 cm, separados a 70 cm del eje de la espaldera y a lo largo de ésta. El proceso anual suele ser:

  • Encalado
  • Estiercol (1 mes después) 6-10 kg/m²)
  • Fósforo+Potasio

ABONADO DE MANTENIMIENTO

Debemos aportar 60-80-120 kg/Ha al año (6-8-12)

-Con abonos simples:

    • (N) Nitrógeno. Nitramón / Nitrato amónico cálcido: 120 kg/Ha x 2. (2.4 kg/100 m²) en dos fases (No en ecológico)
    • (P) Fósforo. Superfosfato: 600 kg/Ha (6 kg/100 m²)
    • (K) Potasio. Superfosfato potásico: 250 kg/Ha (2.5 kg/100 m²)

-Con abonos compuestos: Dividir en dos aportaciones

    • 6-8-12: 1000 kg/Ha (10 kg/100 m²)
    • 9-18-27: 300 kg/Ha (3 kg/m²)

6.- PLAGAS Y ENFERMEDADES PRINCIPALES

Vamos a ver que «pestes» nos solemos encontrar en Galicia para estos árboles y sus posibles remedios, tanto en producción ecológica como en convencional. Siempre será preferible el recurrir a remedios de tipo ecológicos más respetuosos con el medio ambiente -que no totalmente respetuosos-, recurriendo si fuera estrictamente necesario por la magnitud del problema a productos más «directos» para su control.

En el fondo el problema de las plagas y de los productos fitosanitarios no deja de ser el mismo que la medicina humana. Primero debemos indentificar la enfermedad que tenemos y su importancia relativa. De entrada si el problema es muy limitado no intervenimos: si nos pinchamos un dedo con un alfiler no vamos a urgencias, simplemente esperamos que nos cure sólo, ni tan siquiera le echamos agua oxigenada.

Si tenemos molestias de garganta, primero probamos con hidratar bien la boca, chupar caramelos de eucalipto y, si el problema persiste, tomamos unas pastillas de chupar que nos dan en la farmacia. Si con eso controlamos el problema pues ya está. ahora bien, si la molestia evoluciona a una faringitis ya podemos ir olvidándonos de pastillas y caramelos y tendremos que recurrir al médico para que nos dé un antibiótico, si no queremos que el problema se convierta en grave. Lógicamente los antibiótico no son deseables, los tomaremos bajo control médico, en los días y dosis señaladas por el mismo, lo más estrictamente que nos sea posible.

Pues esta es la filosofía que debemos seguir para una plantación:

-Identificar el problema.

-Tratar cuando el problema deja de ser anecdótico

-Tratar con un producto adecuado, a las dosis recomendadas, y que sea lo más respetuoso con el medio que nos sea posible.

-Si no tenemos otro remedio y la época o el plazo de seguridad lo permite, tendremos que recurrir a un producto de tipo convencional más dañino para el medio pero efectivo contra la plaga, aunque siempre va a tener efectos secundarios, ya sea contra el propio medio o contra la fauna útil, incluso contra nosotros

En resumen, tal y como ocurre con un antibiótico que tomamos: nos sana nuestra enfermedad pero tiene efectos secundarios para nuestra salud y nos crea resistencias para futuros problemas similares que tengamos.

Agusanado (Cydia Pommonella o Carpocapsa): Mejor mediante control con trampas. Hay dos generaciones, la primera, la más importante, hacia San Juan (15-20 junio), y la segunda hacia agosto. Se hace tratamiento a partir de 4-6 capturas de mariposas por semana. Pasan de puesta a gusano unos 15 días, que es el plazo que tenemos para la aplicación. Las trampas se colocan a unos 1.50 metros de altura.

Enfermedades fúngicas:

  1. Chacro: Evitar riegos por aspersión
  2. Oídio: Brotes con «harina». si hay poco lo mejor es cortar y enterrar la rama afectada. Necesita calor para su desarrollo
  3. Moteado: La Initial es resistente, pero no así Fuji
  4. Monillia: Manzanas que se «amomian», entra por heridas o picaduras.

Araña roja: En invierno tienen huevos en ramas, con 6-8 generaciones por año. Ojo insecticidas tipo Confidor, matan también a los depredadores, creciendo la plaga de araña roja.

Pulgón lanígero: Baja a las raices. En invierno es conveniente descalzar algo las raices y aplicar polisulfuro de cal (10%). Con el calor, tiene un parásito: el afelinus mali, que lo mata. Los patrones M-106 son resistentes

Pulgón verde: En verano

Pulgón ceniciento: En primavera. Deforma hojas y brotes

Taladro: Ramas huecas, que llegan a romper.

Pandemis: come la piel de la manzana. Rara en Galicia

Taladro de hoja: puestas punteadas en el envés de las hojas, en trama geométrica.

Corta brotes: sin mayor importancia

Cochinilla: la melaza genera negrilla. Se elimina con aceite mineral

7.- LABORES CULTURALES

Veamos las labores que deberíamos realizar a lo largo de una temporada, comenzando en el reposo invernal y centrándonos en tratamientos admitidos en producción ecológica:

  1. TRATAMIENTO DE INVIERNO (estado fenológico A). Se trata de bajar la población tanto de hongos como de huevos de insectos invernales. Aceite mineral de invierno (separado un mes desde el tratamiento de cobre anterior o posterior).  Alternar anualmente con Polisulfuro de Calcio al 10% (Sulfoluq). Conviene descalzar los pies de los manzanos, aplicando Polisulfuro en esa base con el fin de eliminar pulgón lanígero. (Los patrones MM106 son resistentes al pulgón lanígero, por lo que no se realiza esta labor).
  2. DESBORRE (estado fenológico C). Hacía San José (Marzo-Abril). Tratamiento de cobre con Óxido Cuproso [Nordox]. Contra el moteado y otras enfermedades fúngicas. Puede sustituirse por cola de caballo pero, dado que después de la brotación no se puede emplear cobre, conviene dejar la cola de caballo para tratamientos durante la fase vegetativa. 1 mes después de los tratamientos de invierno.
  3. BOTÓN ROSA (estado fenológico E). Hacia principios de abril. Aplicar insectididas contra pulgones que pronto aparecerán. En ecológico se puede aplicar aceite de neem, pudiéndose mezclar con Polisulfuro de Calcio (al 2%). Como aceite de neem se recomienda encaricidademente NEEMAZAL, es mucho más caro que otros, pero funciona, cosa dudosa en otros Neem, como reconocen diversos estudios sobre manzano. Evitar tratamientos durante floración (Estado fenológico F), para no afectar a la polinización de las abejas.
  4. CAÍDA DE PÉTALOS. (Estado fenológico G). Principios de mayo. Aceite de Neem [Neemazal].  Contra pulgones y polisulfuro de calcio al 2%. Oídio y otros insectos, se puede mezclar con el Neem.
  5. PICOS DE CARPOCAPSA. Controlar picos de Carpocapsa con trampas delta [Econex]. Aplicar tratamiento con unas 6 capturas semanales (hay 15 días para aplicar tratamiento desde capturas: tiempo entre puesta y eclosión de huevos). En el norte hay normalmente 2 generaciones, la primera –la principal- a mediados de junio (San Juan) y otra en agosto.

-Bacillus Thurigiensis, alternar con otros, menos efectiva que los otros tratamientos, por lo que se puede aplicar cuando la población es reducida.

-Carpovisurina. Muy efectiva pero complicada de aplicar

-Spintor (Down). De reciente aparición, efectivo pero caro.

-En grandes plantaciones: trampas de confusión sexual

6. CAÍDA DE HOJA (1/2 de la caída).

-Oxido cuproso [Nordox], separado 1 mes de polisulfuro o aceite de invierno. Contra Chancro y moteado.

Otras alternativas a estos tratamientos son los señalados por el Centro de Villaviciosa, muy parecido a lo señalado.

 

 

 

 

 

 

8.- PRODUCTOS FITOSANITARIOS (ecológico salvo indicación contraria)

Fungicidas:

  • Azufre
  • Polisulfuro de cal  (Sulfoluq)
  • Aceite de invierno
  • Cola de caballo (Trabe)
  • Cobre
  • Castelán (integrado)
  • Tiran (integrado)

Insecticidas: (ecológico salvo indicación contraria)

  • Aceite de Neem
  • Aceite mineral
  • Pulgón lanígero: agua a presión+jabón
  • Polisulfuro de cal
  • Jabón potásico

Orugas (Cydia Pomonella):

  • Spintor. (Dow Iberica)
  • Bacillus Thurigiensis (variedad Kurstaki)
  • Carpovirusina

9.- NUESTRAS VARIEDADES

Nuestras variedades, con fechas de maduración aproximadas en Cesuras (La Coruña).

  1. FUJI-KIKU Fubrax. Patrón M9 T.337. Maduración aprox. 2ª quincena de octubre
  2. RUBINETTE ROSSO «RAFZUBEX». Patrón M9 Pajam 1. Maduración aprox. 2ª quincena septiembre
  3. INITIAL INFEL 6163. Patrón M9 Pajam 1 Infel 4161. Maduración aprox. 1ª quincena septiembre
  4. DALINCO INFEL 9446. Patrón M9 Infel 7442 (clon Nak8). Maduración aprox. 1ª quincena octubre
  5. DALISTAR INFEL 7894. Patrón M9 Pajam 1 (Infel 4161). Maduración aprox. Finales septiembre
  6. DALINETTE INFEL 8823. Patrón M9 Infel 7441 (Clom Emla). Principios noviembre

10.- LA SIDRA

Estamos comenzando a trabajar en el tema de la sidra gallega, plantando este año árboles específicos sobre patrón MM106.

Iremos contando la experiencia, adelantamos un video de la TVG, donde nuestro amigo Tonecho cuenta el tema.

Viene luego la tierra de los gallegos, pasados los confines de León y los puertos de los montes Iragoy Cebrero. Es una tierra frondosa, con ríos, prados, de extraordinarios vergeles, buenos frutos y clarísimas fuentes; pero escasa en ciudades, villas y tierras de labor. Es escasa en pan, trigo y vino, pero abundante en pan de centeno y sidra, bien abastecida en ganados y caballerías, en leche ymiel, y en pescados de mar grandes y pequeños. (Códice Calixtino)

11.- TIPOS DE MANZANO

En la siguiente página se describen los tipos de manzano que se suelen establecer para poda y formación.

Tipos de manzano